.
.
Por Federico Velio Ortega Delgado
- En “Tiempo de cantar”, interpretaciones operísticas, zarzuela y música ranchera.
- El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibió al hijo pródigo de la Escuela de Música de la UG
El hijo pródigo regresó al terruño que le dio su título académico y no podía irse sin un “Caminos de Guanajuato” que le hizo ganarse el largo aplauso en el teatro del Bicentenario.
Este texto tendría que ser la reseña de Tiempos de Cantar, con el que el tenor abre su gira por México, pero no fue posible estar ahí porque al tardar la respuesta de solicitud de acreditación hizo perder un tiempo valioso y los boletos se agotaron. Cronicar un concierto visto por televisión no tiene la pasión de hacerlo con el público y el ambiente como parte del relato.
Da, sin embargo, elementos para una reflexión sobre el tenor operístico del momento.
Cuando escuchaba “Paloma Querida” con Javier Camarena, recordé los conciertos que el tenor ha dado principalmente en España, donde ha sido digo promotor de nuestro José Alfredo Jiménez.
Por supuesto que el Camarena operístico merece una reseña, pero eso lo dejo a los que saben de canto. Tenemos la dicha, sin embargo, de deleitarnos con la obra de Verdi, Puccini, Bizet y demás, lo mismo con la de Ferrusquilla, Tomás Méndez, Esperón y Cortázar, Cuco Sánchez y, por supuestísimo, nuestro José Alfredo.
La mezcla del canto popular y las voces operísticas es un fenómeno que en México ha tenido su expresión en cantantes como José Mojica, Jorge Negrete y Pedro Vargas, entre los de mayor impacto popular.
Destacan también voces como la de Humberto Cravito, José Ángel El Cuervo y Valente Pastor.
Mojica fue un fenómeno mediático en los albores de la radio en México (debutó en los treintas, cuando ya la radio estaba bastante extendida por el país). Su mezcla de ópera, rancheras y fervor religioso (también era fraile) son una singularidad que vale la pena conocer y estudiar.
Los guanajuatenses: Jorge Negrete y Pedro Vargas, al igual que el resto de los mencionados, sin la contundencia técnica de la ópera, pusieron sus voces al servicio de una música popular que fue forjando la identidad cultural mexicana en la postrevolución.
Pero la mención especial es para cantantes de ópera que incursionan en la música popular, especialmente ranchera y boleros: Plácido Domingo, Fernando de la Mora, Antonio Chacón-Cruz y Javier Camarena: de la ópera a la ranchera
Plácido Domingo fue impulsado por la televisión comercial mexicana y fue un fenómeno popular que llevó a mucha gente a interesarse en la ópera. El tema es controversial para algunos, pero los hechos ahí están: se supo que había un mexicano (aunque nació en España, su formación es mexicana igual que el amor por nuestro país, del que también tiene la nacionalidad).
Fernando de la Mora, quien en el gusto popular ocupó el lugar que Plácido dejó al retornar a España, ha sido otro exitoso vendedor de discos de canciones populares con voz de ópera.
Un caso especial es el del sonorense Chacón-Cruz, quien pasó de ser un cantante de ranchera a ser voz de ópera.
Javier Camarena dio el brinco delos círculos operísticos al gusto popular cuando en 2016 interpretó magistralmente canciones de Cri-Cri y su nombre empezó a sonar en medios y redes.
El tenor es parte de nuestro estado: nació en Xalapa, Veracruz. Inició sus estudios musicales en la Universidad Veracruzana y los completó con honores en la Universidad de Guanajuato. Por ese motivo, el Rector General de la UG, Luis Felipe Guerrero Agripino, dio un reconocimiento al tenor.
.
.
Discografía de lo clásico a lo popular
Camarena tiene una discografía de tres álbumes: Recitales (2014) con arias de Rossini, Scarlatti y Donizetti y canciones de Agustín Lara, María Grever y otros; Serenata (2015) con música popular mexicana y la participación del Mtro. Armando Manzanero como invitado especial; y el homenaje Javier Camarena canta a Cri Cri (2016). Destaca, asimismo, con Decca Classics dentro de la serie “Mentored by Bartoli”, su álbum Contrabandista (2018), que explora la vida y música del connotado tenor español Manuel García.
En DVD/Blue-ray cuenta con grabaciones de diversas óperas, entre las que destacan: Cosi fan tutte, de Mozart (EuroArts, 2010); Falstaff, de Verdi (Unitel Classica, 2012); Otello y Le Comte Ory, ambas de Rossini (Decca, 2014); El rapto en el serallo de Mozart (ArtHaus Musik, 2014); una segunda versión de Falstaff con la Filarmónica de Viena bajo la batuta del Mtro. Zubin Mehta (EuroArts, 2014), así como las Misas de Mozart y Schubert, dirigidas por el Mtro. Claudio Abbado, grabadas en el marco del Festival de Salzburgo (Accentus, 2013).
Gira que inicia en Guanajuato
La gira Tiempo de cantar, abarca cinco conciertos en cinco diferentes estados y ciudades de México entre el 4 y el 30 de septiembre próximo. Es su primera presentación en nuestro país desde el inicio de la pandemia y desde su designación como Cantante del Año por la organización International Opera Awards. Asimismo, la gira tiene como marco la celebración del X aniversario de su colaboración artística con el destacado pianista Ángel Rodríguez.
Un popurrí que abrió con Paloma Querida y el remate con el encore de Caminos de Guanajuato fueron la gran muestra de ese Camarena josealfrediano. Ya había experimentado la fórmula en el Festival Internacional Cervantino.
Esperemos que Camarena regrese pronto a Guanajuato y ofrezca una gala con mariachi, como las que ha ofrecido en España.
Por lo pronto, seguiremos celebrando los XV años del Forum Cultural de Guanajuato. De “lejitos”, quizá, si siguen así sin invitarnos.
.
.